El 29 de octubre de 1929, conocido como el «Martes Negro», marcó el inicio de la Gran Depresión, una crisis financiera que arrasó con la economía mundial y desestabilizó a millones de familias. La magnitud de este colapso evidenció las fallas de un sistema financiero que había permitido la especulación desmedida, con valores de acciones inflados y una confianza ciega en el crecimiento sin límites. La cultura de excesos financieros y el optimismo irracional llevaron a un desplome que desató un caos económico y social profundo. Hoy, cuando el mundo experimenta una creciente inestabilidad financiera, el Crac del 29 sigue siendo una advertencia sobre los peligros de la especulación descontrolada y la falta de regulación.
La Gran Depresión trajo consigo una dolorosa lección sobre los impactos sociales de una economía volátil. Alrededor del mundo, la pobreza y el desempleo se dispararon, afectando a aquellos que, sin haber participado directamente en el mercado de valores, sufrieron sus consecuencias más devastadoras. Las políticas de austeridad y la falta de respuesta eficaz por parte de los gobiernos prolongaron el sufrimiento, mostrando la importancia de una intervención estatal efectiva en tiempos de crisis. No fue sino hasta la implementación del «New Deal» en Estados Unidos que comenzó una recuperación gradual, subrayando que una economía justa requiere de un equilibrio entre la libertad de mercado y la regulación.
Hoy, cuando los mercados vuelven a enfrentarse a incertidumbres y el aumento de la desigualdad se hace evidente, el Crac del 29 resalta la necesidad de aprender del pasado. La importancia de regular la especulación financiera, de limitar el apalancamiento excesivo y de proteger a los sectores más vulnerables es una lección que no puede ignorarse. Si algo nos enseña este evento histórico es que el crecimiento económico debe construirse sobre una base sólida y ética, donde el bienestar social sea prioritario frente a los intereses de unos pocos.
LIC. ALEXIS ROSARIO, CDP, SNTP, SIP
CONSULTOR TRIBUTARIO Y FINANCIERO.