Los riesgos que dañan la salud de las personas han existido a lo largo de la historia de la vida humana, pero en los últimos años, estos riesgos han aumentado.
Los estilos de vida desordenados y las condiciones insalubres que con frecuencia viven las personas, representan importantes factores de riesgo que pueden afectar la salud en las diferentes etapas de sus vidas, desde la primera niñez, la edad escolar, la adolescencia, las edades productivas y reproductivas, hasta su vida como adulto mayor. En cada una de estas etapas, estos factores de riesgo se pueden evitar si se implementan intervenciones oportunas de prevención y control, desde las políticas públicas y con un cambio de conducta por parte de las personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un factor de riesgo como cualquier condición, característica o comportamiento que aumenta la probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir una lesión, indicando que muchos factores de riesgos pueden ser eliminados.
Los factores de riesgo que pueden ser evitados son:
- Mala alimentación
El consumo excesivo de grasa animal, frituras, alimentos azucarados o salados y productos ultra procesados, pueden producir enfermedades. Se recomienda que su consumo sea moderado o mejor, que sean reemplazarlos por otros alimentos más saludables.
- Grasas elevadas en sangre
En la sangre circulan normalmente diferentes tipos de lípidos como el colesterol y los triglicéridos. Cuando sus valores se elevan por encima de los normales, crean placas que obstaculizan la circulación de la sangre y pueden provocar infartos cardíacos, derrames cerebrales o problemas circulatorios en las piernas.
- Sobrepeso y obesidad
La acumulación excesiva de grasa en el cuerpo puede ser perjudicial para la salud, porque contribuye con el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y cáncer. La grasa que se localiza a nivel abdominal es la más perjudicial.
- Consumo nocivo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol disminuye las capacidades de autocontrol, de reflejos y de procesamiento de información; puede ser un factor de riesgo cuando se requiere conducir un vehículo de motor. También, el consumo de alcohol se ha relacionado con alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión, derrame cerebral y muerte súbita.
- Hábito de fumar y exposición al humo de tabaco
El consumo de tabaco produce daños a la salud de las personas, a las que fuman y a los que inhalan el humo de los fumadores. Se ha demostrado que el hábito de fumar causa enfermedades del corazón, bronquitis, asmas crónicas, alergias respiratorias, cáncer de pulmón, cáncer de boca y otras enfermedades.
- Sedentarismo e inactividad física
La falta de movimiento y de actividad física a lo largo del día es un factor de riesgo que contribuye con el desarrollo de enfermedades: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad. Se recomienda realizar, al menos, 30 minutos de actividades físicas que requieran mover el cuerpo, cinco veces por semana.
Ani Camarena
MSP/Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)